INTRODUCCIÓN
Soy Angharad Pérez, Graduada en Educación Infantil por la Universidad de Valladolid, y a continuación paso a exponer una Unidad Didáctica de mi autoría en el área de Las Ciencias de la Naturaleza para Educación Infantil.
JUSTIFICACIÓN
Al trabajar la ciencia, tratamos de ampliar el conocimiento y la comprensión de los niños acerca de la física y de la biología y ayudarlos a desarrollar de forma más efectiva y sistemática sus hallazgos. Las actividades realizadas cotidianamente y el ambiente inmediato ofrecen oportunidades para aprender y crear interés en los niños por conocer el mundo circundante.
La ciencia puede contribuir de muchas maneras al currículum de los primeros años: ayudan a fomentar las habilidades de los pequeños, desarrollan actitudes y aproximaciones positivas hacia el aprendizaje y proveen una educación benéfica y relevante para los niños en su vida presente.
He trabajado varias áreas de la ciencia:
a) Conocimiento y comprensión de conceptos científicos: La ciencia busca que los niños desarrollen conocimientos, entendimiento de los materiales y sus propiedades, procesos físicos y la tierra en el espacio.
b) Habilidades, procesos y procedimientos del entendimiento relacionados con investigaciones científicas: La ciencia proporciona oportunidades para desarrollar habilidades asociadas a la investigación científica, mediante la observación, la formulación de preguntas, la predicción, hipótesis, investigación, interpretación, comunicación y evaluación.
Pretendo promover actitudes positivas y de confianza hacia la ciencia y promover actitudes científicas como la curiosidad, flexibilidad, respeto por la evidencia, reflexión crítica y sensibilidad por el ambiente vivo y no vivo.
Me he centrado en esta parte de las ciencias naturales porque elementos tan básicos como el día y la noche, el sol, la luna y las estrellas, son parte de su experiencia diaria.
Con ello pretendo acercar a los alumnos a un mundo globalizador, que paulatinamente y según sus inquietudes, lleguen a tener una idea general de cómo está formado el universo, a la vez que trabajamos su capacidad de observación.
LEGISLACIÓN
La presente Unidad Didáctica Contempla los siguientes aspectos legislativos a los que resulta obligado prestar atención con el fin de desarrollar correcta y adecuadamente los procesos de Enseñanza-Aprendizaje:
- El artículo 27 de la Constitución que proclama el derecho a la educación.
- La Ley Orgánica 8/1985, del 3 de Julio, reguladora del derecho a la Educación (También conocida como LODE).
- Ley Orgánica de Educación del 3 de mayo del 2006, en la que se regulan las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edad.
- Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.
- Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil.
- Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, de la que he extraído las competencias básicas, ya que en Educación Infantil no hay.
CRÉDITOS Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Título de la Unidad Didáctica: Nuestro Viaje al Sistema Solar
Autor: Angharad Pérez
Requerimientos técnicos:
Titulación mínima del profesorado: Diplomatura de Magisterio o Grado en Educación Infantil; tal y como establece el Real Decreto 132/2010 en relación a los recursos personales en su artículo 12, sobre los requisitos mínimos de titulación académica de los docentes.
CATALOGACIÓN
Etapa: Educación Infantil.
Curso: 3º curso de Educación Infantil (5 años)
Área: Ciencias Naturales.
Tema: El Sistema Solar.
PROGRAMACIÓN
Objetivos:
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.
- Observar y explorar su entorno natural.
- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
- Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes formas de expresión.
- Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
OBJETIVOS GENERALES POR ÁREAS
CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
- Conocer y representar su cuerpo, descubrir las posibilidades de acción y de expresión y coordinar y controlar con progresiva precisión los gestos y movimientos.
- Reconocer e identificar las necesidades, preferencias e intereses y ser capaz de expresarlos y comunicarlos a los demás, respetando los de los otros.
- Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, actuar con confianza y seguridad, y desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración.
- Tener la capacidad de iniciativa y planificación en distintas situaciones de juego, comunicación y actividad. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre.
- Realizar actividades de movimiento que requieren coordinación, equilibrio, control y orientación y ejecutar con cierta precisión las tareas que exigen destrezas manipulativas.
- Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el entorno.
- Mostrar interés hacia las diferentes actividades escolares y actuar con atención y responsabilidad, experimentando satisfacción ante las tareas bien hechas.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
- Identificar las propiedades de los objetos y descubrir las relaciones que se establecen entre ellos a través de comparaciones, clasificaciones, seriaciones y secuencias.
- Observar y explorar de forma activa su entorno y mostrar interés por situaciones y hechos significativos, identificando sus consecuencias.
- Interesarse por los elementos físicos del entorno, identificar sus propiedades, posibilidades de transformación y utilidad para la vida y mostrar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
- Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, ajustar su conducta a las diferentes situaciones y resolver de manera pacífica situaciones de conflicto.
- Actuar con tolerancia y respeto ante las diferencias personales y la diversidad social y cultural, y valorar positivamente esas diferencias.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION
- Expresar ideas, sentimientos, emociones y deseos mediante la lengua oral y otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
- Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, representación, aprendizaje, disfrute y relación social. Valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia y de la igualdad entre hombres y mujeres.
- Expresarse con un léxico preciso y adecuado a los ámbitos de su experiencia, con pronunciación clara y entonación correcta.
- Comprender las informaciones y mensajes que recibe de los demás, y participar con interés y respeto en las diferentes situaciones de interacción social. Adoptar una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
- Iniciarse en la lectura comprensiva de palabras y textos sencillos y motivadores, utilizando una entonación y ritmo adecuados.
- Identificar las palabras dentro de la frase y discriminar auditiva y visualmente los fonemas de una palabra, en mayúsculas.
- Iniciarse en la escritura de palabras o frases significativas aplicando una correcta dirección en el trazo y posición adecuada al escribir.
- Comprender, reproducir y recrear algunas canciones mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellas.
- Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo creativo de diversas técnicas.
- Demostrar con confianza sus posibilidades de expresión artística y corporal.
- Descubrir e identificar las cualidades sonoras de la voz, del cuerpo y de los objetos de uso cotidiano. Reproducir con ellos juegos sonoros, tonos, timbres, entonaciones y ritmos con soltura y desinhibición.
- Participar en juegos sonoros, reproduciendo grupos de sonidos con significado.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Aprender las características principales del sistema solar.
- Colores: rojo, amarillo, azul, naranja y verde.
- Tamaño: grande y pequeño.
- Despertar interés por buscar vías de información.
- Utilizar las distintas técnicas plásticas.
- Aprender los nombres de los diferentes planetas.
- Aprender a manejar conceptos de distancias: más lejos que…, más cerca que…
- Identificar y reconocer los números cardinales y ordinales.
- Ampliar el vocabulario referente al sistema solar.
- Reconocer los diferentes fenómenos que se producen a nuestro alrededor.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los diferentes fenómenos que se producen en la naturaleza.
- Reconocer los diferentes componentes que forman el sistema solar mediante experiencias.
- Identificar algunas profesiones asociadas con el sistema solar (astrónomos, astronautas) y el trabajo que realizan.
- Identificar el planeta Tierra dentro del Sistema Solar.
- Emplear correctamente los colores de la Tierra (azul y marrón).
- Identificar y diferencia el sol y la luna y sus características.
- Identificar y reconoce las diferentes fases de la luna.
- Adentrarse en el mundo de la astronomía.
- Comprender qué es un telescopio, para qué sirve y utilizarlo.
- Tomar conciencia del tiempo a través de los meses del año.
- Identificar la constelación de su signo del zodiaco.
- Trabajar adecuadamente la motricidad fina.
- Comprender qué es una constelación.
- Afianzar conocimientos sobre las constelaciones.
- Interiorizar conocimientos sobre las estrellas mediante técnicas plásticas.
Competencias básicas
- Comunicación lingüística.
- Competencia matemática.
- Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
Contenidos por áreas:
CONOCIMIENTO
DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
|
El cuerpo y la propia imagen
·Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo y de las
posibilidades y limitaciones propias.
·Tolerancia y respeto por las características, peculiaridades
físicas y diferencias de los otros, con actitudes no discriminatorias.
·Valoración adecuada de sus posibilidades para resolver distintas
situaciones y solicitud de ayuda cuando reconoce sus limitaciones.
·Identificación y expresión equilibrada de vivencias,
preferencias e intereses propios en distintas situaciones y actividades.
·Identificación de los sentimientos y emociones de los demás y
actitud de escucha y respeto hacia ellos.
·Descubrimiento del valor de la amistad.
·Desarrollo de habilidades favorables para la interaccion social
y para el establecimiento de relaciones de afecto con las personas adultas y
con los iguales.
Juego y movimiento
·Coordinación y control de las habilidades motrices de carácter
fino, adecuación al tono muscular y la postura a las características del
objeto, de la acción y de la situación.
·Destrezas manipulativas y disfrute en las tareas que requieren
dichas habilidades.
·Iniciativa para aprender habilidades nuevas, sin miedo al
fracaso y con ganas de superación.
· Nociones básicas de orientación espacial en relación a los
objetos, a su propio cuerpo y al de los demás, descubriendo progresivamente
su dominancia lateral.
·Nociones
básicas de orientación temporal.
·Descubrimiento
y confianza en sus posibilidades de acción.
·Gusto
y participación en las diferentes actividades lúdicas.
·Comprensión,
aceptación y aplicación de las reglas para jugar.
·Valorar
la importancia del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
La actividad y la
vida cotidiana
·Regulación de la conducta en diferentes situaciones.
·Interés por mejorar y avanzar en sus logros y mostrar con
satisfacción los aprendizajes y competencias adquiridas.
·Disposición y hábitos elementales de organización, constancia,
atención, iniciativa y esfuerzo.
·Valoración del trabajo bien hecho de uno mismo y de los demás.
·Aceptación y cumplimiento de las normas de convivencia en el
aula.
|
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
|
Medio Físico: elementos, relaciones y medida
·Objetos y materiales presentes en el entorno: exploración e
identificación de sus funciones.
·Propiedades de los objetos: color, tamaño, forma, textura, peso.
·Relaciones que se pueden establecer entre los objetos en función
de sus características: comparación, clasificación, gradación, etc.
·Iniciación a los números ordinales.
·Interés por la experimentación con los elementos para producir
transformaciones.
·Actitudes de cuidado, higiene y orden en el manejo de los
objetos.
·Manipulación y representación gráfica de conjunto de objetos.
·Utilización de cuantificadores de uso común para expresar
cantidades: mucho-poco, alguno-ninguno, más-menos, todo-nada.
·Utilización de la serie numérica para contar elementos de la
realidad.
·Comparación de elementos utilizando unidades naturales de medida
de longitud, peso y capacidad.
·Utilización de las nociones espaciales básicas para expresar la
posición de los objetos en el espacio (arriba-abajo, delante-detrás, entre,
etc.)
·Reconocimiento de algunas figuras y cuerpos geométricos e
identificación de los mismos en elementos próximos a su realidad.
Acercamiento
a la naturaleza
·Los elementos de la naturaleza: el agua, la tierra, el aire y la
luz.
·Identificación de algunas de sus propiedades y utilidad para los
seres vivos.
·Interés por la indagación y la experimentación.
·Observación de cómo aparecen en la naturaleza (día y noche, arco
iris, etc.)
·Formulación de conjeturas sobre causas y consecuencias de
algunos fenómenos naturales.
·Identificación de algunos elementos y características del
paisaje.
·Registro del tiempo atmosférico.
cultura
y vida en sociedad
·Regulación de la propia conducta en actividades y situaciones
que implican relaciones en grupo.
·Valoración de las normas que rigen el comportamiento social como
medio de una convivencia sana.
|
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
|
Lenguaje verbal
·Utilización del lenguaje oral para manifestar sentimientos,
necesidades e intereses, comunicar experiencias propias y transmitir
información. Valorarlo como medio de relación y regulación de la propia
conducta y la de los demás.
·Discriminación de la entonación según la intención y el
contexto.
·Corrección al hablar en las diferentes situaciones, con
repertorio de palabras adecuadas.
·Expresión de planes, ideas, criterios, sugerencias, propuestas,
etc. En proyectos comunes o individuales, con una progresiva precisión en la
estructura y concordancia gramatical de las frases.
·Comprensión de las intenciones comunicativas de los otros niños
y adultos, y respuesta adecuada sin inhibición.
·Curiosidad y respeto por las explicaciones e informaciones que
recibe de forma oral.
·Respeto a las normas sociales que regulan el intercambio
lingüístico (iniciar y finalizar una conversación, respetar turno de palabra,
escuchar, preguntar, afirmar, negar, etc.)
·Ejercitación de la escucha a los demás, reflexión sobre los
mensajes de los otros, respeto por las opiniones de sus compañeros y
formulación de respuestas e intervenciones orales oportunas utilizando un
tono adecuado.
Lenguaje audiovisual y
tecnologías de la información y la comunicación
·Iniciación en la utilización de
medios tecnológicos como elementos de aprendizaje, comunicación y disfrute.
Lenguaje artístico
·Expresión y comunicación, a través de producciones plásticas
variadas, de hechos, vivencias, situaciones, emociones, sentimientos y
fantasías.
·Iniciativa y satisfacción en las producciones propias e interés
por comunicar proyectos, procedimientos y resultados en sus obras plásticas.
·Exploración y utilización creativa de técnicas, materiales y
útiles para la expresión plástica. Experimentación de algunos elementos que
configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio, etc.)
para descubrir nuevas posibilidades plásticas.
·Percepción de los colores primarios y complementarios.
·Participación en realizaciones colectivas. Interés y
consideración por las elaboraciones plásticas propias y de los demás.
·Respeto y cuidado en el uso de materiales y útiles.
·Aprendizaje de canciones y juegos musicales siguiendo distintos
ritmos y melodías, individualmente o en grupo.
Lenguaje corporal
·Posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio
y al tiempo.
·Orientación, organización espacial y temporal.
·Representación de danzas y bailes individuales o en grupo con
ritmo y espontaneidad.
|
PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
Metodología:
Proyecto
Aprendizaje significativo
Aprendizaje constructivista basado en el juego la acción y la experimentación
Proyecto
Aprendizaje significativo
Aprendizaje constructivista basado en el juego la acción y la experimentación
Enseñanza recíproca
Asignación de tareas.
Actividades:
SESÍÓN 1. ¡SOMOS ASTRONAUTAS!
Actividad 1: ¿Qué es un astronauta?
Objetivos:
- Tomar un primer contacto con el mundo del espacio.
- Conocer profesiones relacionadas con el sistema solar.
- Motivar a los alumnos mediante la construcción de material para el proyecto.
Material: Globos, cola, agua, hojas de periódico, tijeras, pintura de dedos.
Desarrollo: en primer lugar, y como introducción al tema, fabricaremos con los alumnos/as una escafandra de astronauta. Para ello comenzaremos explicándoles qué es un astronauta, en qué consiste su trabajo y dónde trabaja. Después, haremos nuestro propio gorro de astronauta que nos servirá durante todo nuestro viaje por el sistema solar, ya que cuando estemos trabajando en el aula el proyecto, los alumnos/as tendrán que ponerse su escafandra de astronauta para viajar por el espacio.
Actividad 2: El cuaderno del astronauta.
Objetivos:
- conocer la forma de trabajo que se sigue en el espacio.
- Motivar a los alumnos realizando material para el proyecto.
Material: folios, pinturas de madera.
Desarrollo: en esta actividad, explicaremos la forma de trabajar de los astronautas, es decir, les diremos que cuando están en el espacio primero observan, luego investigan y, por último, recogen en papel sus investigaciones. También diremos a los niños/as que todas las semanas que dure el proyecto realizarán fichas y otras actividades que recogerán en su cuaderno de astronauta, ya que ahora ellos son astronautas y deben trabajar como tal, y que luego la profesora irá grapándolas y que el fin de semana las llevará a casa para que sus padres puedan ver su trabajo y poner comentarios sobre lo que les parece lo que han trabajado. Para ello, harán la portada del cuaderno coloreando un dibujo de un astronauta y poniendo su nombre.
Actividad 3: Un cohete para viajar
Objetivos:
- Despertar la curiosidad por la astronomía y el espacio.
- Conocer elementos del mundo del espacio.
Material: tubos de cartón de rollos de papel de cocina, tubos de cartón de papel higiénico, cartulina, celo, cola y agua.
Desarrollo: una vez fabricados la escafandra y el libro del astronauta, explicaremos a los niños lo que es un cohete y para qué sirve. A continuación, construiremos nuestro propio cohete con los alumnos/as que nos servirá de guía durante todo el proyecto, ya que será el encargado de llevarnos por todos los elementos del sistema solar.
SESÍÓN 2. ¿QUÉ SABEMOS DE LA TIERRA?
Actividad 1: ¿Qué sabemos de La Tierra?
Objetivo:
- Conocer los conocimientos previos de los alumnos.
Material: Una fotografía de La Tierra.
Desarrollo: Se realizará una evaluación inicial que se llevará a cabo en la asamblea. Nos servirá para conocer los conocimientos previos de los alumnos. Se realizarán preguntas abiertas y en función de sus respuestas se podrán variar.
Actividad 2: La Tierra en el Sistema Solar.
Objetivo:
- Identificar el planeta Tierra en la ficha del Sistema Solar.
Material: Ficha del sistema solar y temperas de colores.
Desarrollo: Les explicaremos a los alumnos que La Tierra forma parte del Sistema Solar. Este está formado por nueve planetas y nosotros vivimos en uno de ellos que se llama La Tierra. Colorearan todos los planetas y tendrán que rodear La Tierra con un círculo.
SESÍÓN 3. CONOCEMOS LA TIERRA.
Actividad 1: El día y la noche.
Objetivo: Utilizar adecuadamente la técnica del esgrafiado.
Material: Folios, pinturas de colores de cera y punzones.
Desarrollo: Explicaremos a los niños que La Tierra se mueve alrededor del Sol y gira sobre su eje. Este movimiento es la causa de los días y las noches.
- Para trabajar la noche vamos a utilizar la técnica del esgrafiado, esta técnica consiste en rellenar la superficie que se quiere pintar con un color luminoso (naranja, amarillo,…) y cubrirlo después con colores oscuros (negro). Con un punzón tendrán que dibujar la luna.
- Para trabajar el día, vamos a repartirles una ficha en la que tendrán que dibujar un sol, lo rellenarán con bolitas de papel de seda amarillo y lo taparán con papel celofán amarillo.
Actividad 2: Las fases del día.
Objetivo:
- Escuchar con atención la reproducción del video.
- Tomar conciencia de las fases del día (el día y la noche).
Material: Ordenador e Internet.
Desarrollo: Ver un vídeo en el aula relacionado con las fases del día.
SESÍÓN 4. DÍA DE LA TIERRA.
Actividad 1: Leemos poesía.
Objetivo:
- Escuchar con atención la narración de poesías.
Material: La poesía.
Desarrollo: La maestra leerá a los alumnos una poesía. Después, escribiremos la poesía en la pizarra y la leeremos para que los niños la repitan con nosotras. También, les podremos hacer preguntas referidas a ella.
Actividad 2: ¡Adivina adivinanza!
Objetivo:
- Resolver correctamente adivinanzas sencillas.
Material: Las adivinanzas.
Desarrollo: Leeremos en el aula diferentes adivinanzas para que los niños las resuelvan correctamente.
Actividad 3: ¡El día de La Tierra!
Objetivo:
- Emplear correctamente los diferentes colores.
Material: Ficha de La Tierra y pinturas de colores.
Desarrollo: Con motivo del día de La Tierra (22 de Abril) entregaremos a los niños una ficha en la que aparecerá un dibujo de La Tierra. Tendrán que colorearla con los colores que le corresponden.
SESIÓN 5. CUIDAMOS LA TIERRA
Actividad 1: La Carta de la Tierra.
Objetivo:
- Ayudar a los niños a conservar y mejorar el mundo donde vivimos.
Material: La Carta de La Tierra.
Desarrollo: Leeremos la Carta de La Tierra (adaptada a Educación Infantil) para que los niños sean conscientes de que hay que respetar nuestro propio entorno habitual.
Actividad 2: Aprendemos a reciclar.
Objetivo:
- Familiarizar y concienciar a los niños con el cuidado del medioambiente.
Material: Bolsas de basura, cartulinas de colores, recortables, pegamento.
Desarrollo: Se dividirá a la clase en cuatro grupos. Cada grupo será un contenedor y llevará una bolsa de basura con su color correspondiente. Después, se repartirá a todos unos recortes con dibujos relacionados con los residuos de los diferentes contenedores para que cada uno de ellos lo pegue en las cartulinas correspondientes que se han colocado en la pared. Los residuos pueden ser separados en cuatro contenedores que son:
- Contenedor azul: Destinado al papel y cartón.
- Contenedor verde: Destinado al vidrio.
- Contenedor amarillo: Destinado a envases de plástico y briks.
- Contenedor gris: Destinado a restos de comida.
Actividad 3: Plantamos una semilla.
Objetivo:
- Tomar conciencia de nuestro propio entorno natural.
Material: Envase de yogur, algodón, semillas (alubias, garbanzos, lentejas,…) y agua.
Desarrollo: Cogeremos un envase de yogur y lo llenaremos de algodón. Los niños elegirán la semilla que quieran plantar y la introducirán entre los algodones. La regaremos con agua y dejaremos el envase sin tapar para que entre la luz. Los niños se podrán llevar a casa la planta y en el plazo de dos o tres días podrán ver como se ha ido hinchando poco a poco y como surgen pequeñas hojas que se llaman cotiledones y que realmente no son hojas: por fin ha brotado tu planta.
SESIÓN 6 : ¿QUÉ SABEMOS DEL SOL Y LA LUNA?
Actividad 1: ¿Cuál es el sol y cuál es la luna?
Objetivos:
- Diferenciar la luna y el sol.
- Identificar las características del sol y la luna.
- Identificar las diferentes etapas de la luna.
Material: Láminas con las imágenes del sol y la luna.
Desarrollo: para realizar esta actividad, utilizaremos unas imágenes del sol y la luna, en un tamaño que los alumnos/as las puedan manejar con facilidad. Para comenzar la sesión, haremos una asamblea para comprobar qué saben los niños/as sobre el sol y la luna. Podemos comenzar haciéndoles unas preguntas, después podemos enseñarles unos dibujos o fotos del sol y de la luna y hacer las mismas preguntas para que vean si lo que han respondido está bien o si les convence más otra respuesta.
Para completar esta actividad, podemos explicarles mediante dibujos las diferentes fases de la luna y que por eso podemos verla con diferentes formas y tamaños.
Actividad 2: ¿Cómo calienta el sol?
Objetivos:
- Experimentar con los fenómenos ambientales.
- Saber identificar cuando algo puede ser peligroso.
Material: una lupa, trozos de papel y agua.
Desarrollo: para realizar esta actividad necesitamos un día de mucho sol, ya que bajaremos al patio y experimentaremos cómo calienta el sol. Para ello, saldremos al patio con un trozo de papel, nuestra lupa y un poco de agua para prevenir, y buscaremos una zona en la que dé el sol y nos aseguraremos de que ni una sombra o nube nos lo tapará.
Invitaremos a los niños/as a experimentar con la capacidad que tiene el sol para calentar un objeto y, por lo tanto, para quemar el trocito de papel.
Para realizar este experimento, pondremos el papel en el suelo y, delante de éste, sujetaremos la lupa durante el tiempo suficiente como para ver que a través de la lupa los rayos del sol calientan tanto el papel que lo empiecen a quemar. Utilizaremos el agua si vemos que nos hace falta apagarlo.
SESIÓN 7: ¿CÓMO ES LA LUNA?
Actividad 1: Cantamos a la luna.
Objetivos:
- Escuchar con atención una canción.
- Saber llevar el ritmo de la canción.
Material: ordenador, conexión a Internet, pizarra digital.
Desarrollo: comenzaremos repasando con los niños las características de la luna, que aprendimos en la sesión 8 y enseñándoles algunas nuevas. Una vez que tengan claras las características, pondremos a los niños/as en el ordenador la canción “Sale la luna”.
Al oírla, los niños y niñas la aprenderán de una manera más fácil las características que hemos repasado. Primero enseñaremos la canción a los alumnos/as y, después, la cantaremos la canción varias veces al mismo tiempo que la oímos.
SESIÓN 8: NOS RELAJAMOS CON LA LUNA
Actividad 1: Contamos un cuento
Objetivos:
- escuchar con atención la historia de un cuento.
Material: ordenador, conexión a Internet, pizarra digital.
Desarrollo: realizaremos esta actividad tras una tarea de movimiento corporal, ya que con ella los alumnos/as se relajarán. Para ello, les contaremos el cuento titulado “¿A qué sabe la luna?”. Primero se sentarán en la alfombra, donde les diremos que, si quieres, también pueden tumbarse y cerrar los ojos. Una vez que estén en actitud de relajación, les leeremos el cuento en un tono tranquilo, con buena entonación y dando una voz a cada personaje.
Opcionalmente, para volver a conectar el tiempo de relajación con el de actividad, podemos repartir unos dibujos relacionados con la historia que podrán colorear como ellos/as quieran.
SESIÓN 9: CONSTRUIMOS EL SOL Y LA LUNA
Actividad 1: ¡Creamos el sol y la luna!
Objetivo:
- Acercar a los niños a través de las manualidades al conocimiento básico del sol y la luna.
Material: dibujos para colorear, pinturas de colores, corcho blanco con la forma del sol y la luna, témperas de colores o pintura de dedos.
Desarrollo: esta actividad se realizará en grupo. Para relacionar los conceptos que hemos aprendido e interiorizarlos, construiremos en corcho blanco el sol y la luna. Entre todos los niños colorearán un dibujo del sol y otro de la luna de la manera que ellos quieran. Los dibujos los recortarán y los pegarán en una base de corcho blanco que tendrá la misma forma que el dibujo. La parte de atrás del corcho la colorearán igual con témperas o pinturas de dedos. Para poder colgarlo haremos un agujero en la parte superior y le ataremos un cordón de hilo o lana del centro del móvil.
SESIÓN 10: ¿QUÉ SABEMOS DE LAS ESTRELLAS?
Actividad 1: ¡Hablamos de las estrellas!
Objetivos:
- Saber los conocimientos previos de cada alumno/a sobre las estrellas.
- Ser capaces de compartir el material, respetando a los compañeros/as y al propio material.
Material: papel DIN A4, pinturas de madera, de cera, de dedo, rotuladores, cachos de papel y otros materiales, pegamento.
Desarrollo: para realizar esta actividad, la profesora irá realizando una serie de preguntas para ver qué saben los alumnos/as sobre las estrellas y las constelaciones.
Los alumnos/as irán respondiendo, y se irán apuntando las respuestas en la pizarra.
Sobre sus respuestas realizaremos más preguntas con el fin de ampliar el debate e ir introduciendo nuevos conceptos sobre el tema.
Tras realizar la asamblea, cada niño/a realizará en un folio un dibujo sobre lo que han aprendido en esta sesión. Podrán utilizar todo el material que se les ha puesto a su disposición, y si se les ocurre alguno más, se le intentará facilitar, pues de este modo le ayudamos a llevar su creatividad a la práctica.
SESIÓN 11: ¡TRABAJAMOS CON LAS ESTRELLAS!
Actividad 1: ¿Cómo vemos las estrellas?
Objetivos:
- Adentrarse en el mundo de la astronomía acercando a los alumnos/as al telescopio.
- Comprender para qué sirve un telescopio y utilizarlo.
- Trabajar la motricidad fina.
Material: una bombilla (roja o azul), cable, un interruptor, soporte para la bombilla, base para el soporte, una pila de petaca. Uno de cada por cada niño.
Desarrollo: Se repartirá el material entre los alumnos/as, y se les irá explicando el proceso de montaje del circuito eléctrico.
Las bombillas estarán repartidas alternando el color (rojo y azul), para que en todas las mesas haya bombillas de ambos colores.
Una vez que cada alumno/a haya realizado su circuito, se colocarán en el borde de la ventana, y bajaremos al patio a mirar las bombillas con los telescopios, para que los niños/as comprueben por sí mismos el uso del telescopio.
SESIÓN 12: ¿DÓNDE ESTÁN LAS ESTRELLAS?
Actividad 1: Creamos nuestro cielo
Objetivos:
- Desarrollar adecuadamente la motricidad fina.
- Interiorizar conocimientos sobre las estrellas mediante técnicas plásticas.
Material: cartulinas grandes, sellos con forma de estrella hechos de esponja de diferentes tamaños, pintura de dedos blanca y amarilla.

Desarrollo: primero, pondremos las cartulinas en el suelo, y repartiremos alrededor cuencos con la pintura de dedos blanca y amarilla.
Los niños/as utilizarán los sellos y la pintura de dedos para pintar estrellas sobre ellas, y de este modo, crear un cielo ellos mismos, que nos servirá de introducción para la siguiente actividad, en la que trataremos las constelaciones.
SESIÓN 13: APRENDEMOS LAS CONSTELACIONES
Actividad 1: ¿Qué sabemos de las constelaciones?
Objetivos:
- Saber qué conocimientos previos tienen los alumnos/as sobre el tema.
- Comprender qué es una constelación, cuántas hay, para qué sirven
Material: ninguno.
Desarrollo: sentados todos/as en el suelo, formando un círculo, la profesora realizará una serie de preguntas sobre las constelaciones, para ver los conocimientos previos de cada alumno/a sobre el tema.
Partiendo de la idea de que los alumnos/as no tendrán conocimientos sobre las constelaciones, o muy escasos, la profesora explicará a los alumnos qué son las constelaciones, cuántas hay, para qué se utilizaban, y las constelaciones correspondientes a los signos del zodiaco.
Actividad 2: Hacemos una constelación.
Objetivos:
- Afianzar los conocimientos sobre las constelaciones.
- Trabajar la motricidad fina.
Material: Fichas de las constelaciones de los signos del zodiaco, las cuales tendrán puntos numerados que servirán para que los niños/as sepan dónde van las estrellas de la constelación, pegatinas de estrellas que brillen en la oscuridad, pinturas de cera y de madera.
Desarrollo: Antes de repartir las fichas, en el planetario, se les enseñará todas las constelaciones que vamos a trabajar. Después, se repartirán las fichas, y ellos tendrán que colocar en cada punto de la ficha, una estrella luminosa.
Cuando hayan colocado todas, con la pintura, unirán las estrellas siguiendo el orden de los números, y al terminar, escribirán debajo el nombre de la constelación.
Una vez que todos hayan terminado su ficha, sentaremos a todos/as los niños/as alrededor de las fichas pegadas en la pared, y les iremos sacando a todos/as de manera individual, y tendrán que buscar cuál es la constelación que han hecho.
Para que los niños/as busquen su constelación, y no su ficha (podrían guiarse por su letra, o recordando cuál han hecho ellos), tendrían que buscar la ficha de otro compañero/a con la misma constelación.
Después de realizar el juego de buscar la constelación, podremos alumbrar las fichas con un foco potente, de tal modo que la pintura luminosa no se viera, y explicarles con este ejemplo por qué las estrellas no se ven de día (el foco sería el sol).
En las fichas, saldrá representada la constelación tal cual se ve en el cielo, no el dibujo imaginario que se podría sacar de ella, así conseguiremos que les resulte más fácil identificar las constelaciones al realizar esta actividad en cualquier ocasión de la vida real fuera del aula.
Una vez que hayamos realizado estas actividades, se les entregará otra ficha con la constelación y el dibujo que representa cada una, para que vean los parecidos.
Actividad 3: Nuestro calendario de constelaciones
Objetivos:
- Tomar conciencia del paso del tiempo a través de los meses.
- Identificar la constelación de su signo del zodiaco.
Material: doce cartulinas de diferentes colores, una foto de cada alumno/a, imágenes de los signos del zodiaco y su correspondiente constelación, pegamento.
Desarrollo: en cada cartulina pondremos el nombre de cada mes, con los días, para crear nuestro propio calendario. Marcaremos de qué día a qué día va cada signo del zodiaco, y pondremos la imagen y la constelación correspondiente con cada signo.
Cada niño/a, deberá pegar su fotografía el día de su cumpleaños, y de este modo, podrán saber qué signo del zodiaco es, qué constelación es la correspondiente, y los signos del zodiaco de los compañeros/as.
SESIÓN 14: ¿QUÉ SABEMOS DE LOS PLANETAS?
Actividad 1. Hablamos sobre los planetas
Objetivo:
- Aprender las características principales del Sistema Solar.
Colores: rojo, amarillo, azul, naranja y verde.
Tamaño: grande y pequeño.
- Despertar interés por buscar vías de información.
- Aprender los nombres de los diferentes planetas, que son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón, y cuatro planetas enanos.
Material: ninguno.
Desarrollo: en esta actividad haremos una asamblea para recordar los conceptos que los alumnos han aprendido en las sesiones anteriores. Para ello, hablaremos sobre el sol y la luna, las estrellas y, por último, lo Tierra, de la que diremos que es un planeta y así enlazaremos con el resto de los planetas del sistema solar.
Actividad 2. Día de investigaciones.
Objetivos:
- Investigar sobre los planetas y el sistema solar.
- Utilizar las nuevas tecnologías.
Material: periódicos, revistas, libros y ordenadores.
Desarrollo: para esta actividad, iremos al aula de los ordenadores e investigaremos utilizando Internet. En los ordenadores buscaremos cosas relacionadas con el sistema solar y, especialmente, lo referente a los planetas.
Para que la investigación sea completa, también llevaremos libros y revistas adecuados al nivel de los niños, donde también tendrán que investigar.
SESIÓN 15: ¡INVESTIGAMOS SOBRE LOS PLANETAS!
Actividad 1. ¡Somos reporteros¡
Objetivos:
- Implicar a las familias en el proceso de aprendizaje de los alumnos/as.
- Despertar el interés y la motivación de los niños/as.
Material: ninguno.
Desarrollo: los niños tendrán que preguntar a los padres, abuelos, hermanos, etc. Cosas relacionadas con los planetas y luego se pondrán en común en clase con el resto de compañeros, mediante preguntas como:
Actividad 2. ¡Pintamos¡
Objetivos:
- Aprender las características principales del sistema solar.
Colores: rojo, amarillo, azul, naranja y verde.
Tamaño: grande y pequeño.
- Despertar interés por buscar vías de información.
- Utilizar las distintas técnicas plásticas.
- Aprender los nombres de los diferentes planetas, que son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón y cuatro planetas enanos.
- Comprender y aprender los conceptos de más lejos que… y más cerca que…
- Identificar y reconocer los números cardinales (1,2,3,4,5,6,7 y 8) y ordinales (1º 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º y 9º).
- Practicar la lecto-escritura.
Material: fichas y pinturas de colores.
Desarrollo: para realizar esta actividad, comenzaremos trabajando los colores de cada planeta. Una vez que los niños sepan cuáles son, pasaremos a hacer fichas en las que escribiremos los nombres y los colorearemos con los colores que hemos aprendido. Cuando las hayamos acabado, trabajaremos los números. Les enseñaremos que hay 8 planetas y los contaremos repetidas veces. Después les enseñaremos el orden de los planetas, haciendo especial hincapié en que la Tierra es el 3º planeta más cercano al sol.
Sesión 16: ¡CANTAMOS LOS PLANETAS!
Actividad 1. Aprendemos y cantamos
Objetivo:
- aprender el nombre de los planetas.
Material: ordenador y conexión a Internet.
Desarrollo: escucharemos en clase la canción de los planetas que forman el Sistema Solar. Primero, la escucharemos solamente, luego repetiremos la canción a los niños por estrofas para que se la aprendan y, por último, la cantaremos con el vídeo.
Sesión 17: ¡CREAMOS LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR!
Actividad 1. Creamos nuestros propios planetas.
Objetivos:
- Aprender las características principales del Sistema Solar:
Colores: rojo, amarillo, azul, naranja y verde.
Tamaño: grande y pequeño.
- Despertar interés por buscar vías de información.
- Utilizar distintas técnicas plásticas.
- Aprender los nombres de los diferentes planetas, que son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón y cuatro planetas enanos.
- Conocer los conceptos de más lejos que… y más cerca que…
- Identificar y reconocer los números cardinales (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) y los números ordinales (1º 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º Y 9º).
Material: globos, papel de periódico, cola, agua, hilo grueso, tijeras, pegamento, témperas de colores, pinceles.
Desarrollo: Construiremos los planetas al igual que construimos la tierra anteriormente, les pondremos un hilo y los colgaremos del techo de la clase.

SESIÓN 18: ¡NOS CONVERTIMOS EN EL SISTEMA SOLAR!
Actividad 1: ¡Vamos a hacer caretas!
Objetivos:
- Reconocer los colores rojo, amarillo, azul, naranja y verde.
- Utilizar distintas técnicas plásticas.
- Aprender los nombres de los diferentes planetas, que son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón y cuatro planetas enanos.
Material: cartulinas, dibujos, tijeras, pegamentos, purpurina, colores y goma elásticas.
Desarrollo: repartiremos a los niños/as caretas que representen los distintos planetas del Sistema Solar. Ellos/as tendrán que colorearlas y decorarlas utilizando todo el material que hemos puesto a su disposición. Mientras decoran sus caretas, pondremos la canción de los planetas. Una vez que hayan acabado las caretas, les haremos dos agujeros en los extremos y les pondremos cinta elástica para que se las puedan poner.
SESIÓN 19: ¡SOMOS EXPERTOS EN EL SISTEMA SOLAR!
Actividad 1: Nuestro propio planetario.
Objetivos:
- Comprobar si los alumnos han adquirido los conocimientos propuestos en el proyecto.
- Repasar los contenidos referentes al Sistema Solar.
Material: los planetas y astros que se han ido construyendo en las sesiones previas, lana y tijeras.
Desarrollo: con los planetas y astros que hemos ido construyendo a lo lago de las sesiones que ha durado este proyecto, haremos un planetario en nuestra aula. Para ello, colgaremos del techo con lana los planetas, el sol, la luna y el mural con las estrellas formando el Sistema Solar. A continuación, los niños/as visitarán el planetario y repasaremos lo estudiado a lo largo de estas sesiones mostrándoselo en el planetario para ver si han adquirido los conocimientos que pretendíamos ya para que los fijen bien.
Actividad 2: ¡Ahora somos nosotros el Sistema Solar!
Objetivos:
- Interiorizar los conceptos adquiridos durante el proyecto, especialmente los movimientos de rotación y traslación.
- Evaluar si han adquirido correctamente os conocimientos del proyecto.
Material: las caretas realizadas en las actividades previas.
Desarrollo: para realizar esta actividad, dividiremos a los alumnos/as en varios grupos: unos serán el sol, otros la Tierra, otros la luna y, por último, otro grupo será las estrellas. Repartiremos a cada grupo la cartea del elemento del Sistema Solar que le toque representar. Una vez que todo estén caracterizados, les pediremos que se coloquen como el Sistema Solar, es decir, como el plantario que hemos observado en la actividad anterior. Cuando estén colocados, les iremos dando indicaciones para que realicen los mismos movimientos que se producen en el Sistema Solar. Las indicaciones serán:
- Cuando es de día, el sol sale (los alumnos/as se tienen que levantar) y la luna y las estrellas se esconden (se agachan).
- Cuando es de noche, el sol se esconde, (se agachan) y la luna y las estrellas aparecen en el cielo (se levantan). Las estrellas corren durante la noche.
- La Tierra gira sobre sí misma y, a la vez, gira alrededor del sol.
Recursos:
Recursos personales:
· Maestros.
· AMPA.
· Alumnos.
Recursos curriculares:
· Recursos Web à http://lanubedeangi.blogspot.com.es/
· Material de evaluación.
· Bibliografía.
· Legislación vigente.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
Vamos a realizar una evaluación global porque tendrá en cuenta todas las capacidades del alumnado. También será continua porque recogerá información durante todo el proyecto.
Formativa porque regulará y orientará el proceso educativo.
Será procesual porque evaluará también los procesos.
Estará contextualizada, democrática y cualitativa.
Servirá para detectar los progresos alcanzados por el alumnado y controlar el rendimiento y reforzar aprendizajes.
Podremos obtener los datos necesarios para orientar al alumnado y al profesorado, revisar la planificación general del centro, informar a las familias y valorar el funcionamiento del centro escolar.
criterios de evaluación y modo de calificación
El método de calificación que utilizaremos será a partir de un registro de observación, donde marcaremos si los niños/as han alcanzado los objetivos y competencias básicas.
Procedimientos e instrumentos para la evaluación
Vamos a centrar la evaluación en la observación directa del alumnado para poder aprovechar la espontaneidad al tener libertad durante las sesiones.
Para reflejar lo observado utilizaremos la escala de estimación para registrar la presencia o ausencia de los rasgos que nos interesan evaluar, indicando la intensidad de aparición cuantitativamente.
También utilizaremos los cuadernos del profesor en los que registraremos aspectos significativos del aprendizaje de cada alumno/a, como son los errores, dificultades, etc.
Realizaremos un archivo de ejercicios realizados en clase, etc.